1st International Congress on pelvic floor dysfunctions in women.

Visibilizando un problema poco percibido por la sociedad

AULA MAGNA (EDIFICIO C1)
Campus de las Lagunillas de la Universidad de Jaén

23-24 nov 2022

  • Se amplía el plazo de envío de resúmenes al 30 de septiembre.
  • Todas las inscripciones serán aceptadas por riguroso orden de inscripción hasta completar el máximo de plazas (150 presencial y 100 online) salvo aquellas que no reúnan los requisitos de perfil de ingreso que serán notificadas por mail. (más info aquí)

PRESENTACIÓN

Los problemas de suelo pélvico abarcan una serie de disfunciones que tienen en común la afección de esta estructura muscular. Estas disfunciones engloban: la incontinencia urinaria, el prolapso de órganos pélvicos en la mujer, la incontinencia fecal, síndrome doloroso de la región pelvi-perineal y disfunción sexual por debilidad de la musculatura de la región, entre otras.

Los problemas de suelo pélvico son un problema importante, con una prevalencia elevada, que llegan a afectar, en países como Estados Unidos, a una cuarta parte de las mujeres en edad adulta. Otros estudios estiman que hasta un tercio de las mujeres padecen estas disfunciones. Estas alteraciones van en aumento en los últimos años, y ocupan un lugar destacado entre las enfermedades crónicas no transmisibles, de tal modo que se estima un gasto elevado en su tratamiento, con un consumo importante de recursos del sistema sanitario. A pesar de la alta prevalencia se considera que es un problema infradiagnosticado. Se estima que tan sólo el 25% de las pacientes consultan por su problema y se achaca a la vergüenza, a la falta de educación sanitaria y a la escasez de consultas específicas que aborden el problema. 

La actualización del conocimiento y la incorporación de los nuevos hallazgos encontrados en las investigaciones recientes a la práctica clínica son pilares fundamentales para abordar, desde un punto de vista multidisciplinar e interdisciplinar, de forma adecuada un problema de salud pública que afecta a las mujeres. Del mismo modo la participación de la ciudadanía en el abordaje del problema juega un papel prioritario para la orientación adecuada de la investigación y la práctica asistencial e intentar dar respuesta al problema. Por todo ello, desde el comité organizador se invita a participar a profesionales sanitarios y estudiantado de todas las especialidades relacionadas con las disfunciones del suelo pélvico en las mujeres (medicina, urología, enfermería, matrona, fisioterapia, proctología, sexología, psicología, etc.), a las mujeres afectadas por el problema y a la ciudadanía en general.

Bajo el lema Visibilizando un problema poco percibido por la sociedad, aspiramos a un congreso con una visión integral de los problemas de suelo pélvico y que, a su vez, aporte conocimiento sobre los factores biológicos, mentales, educativos, económicos, sociales o medioambientales que puedan tener efecto sobre las disfunciones del suelo pélvico. 

Con la finalidad de facilitar la accesibilidad el congreso se celebrará de forma mixta: presencial en Jaén y retransmitiéndolo de forma síncrona online y sin cuota de inscripción.

Os esperamos y animamos a participar en el 1st International Congress on pelvic floor dysfunctions in women, estamos trabajando intensamente para que se cubran todas las necesidades de formación y las expectativas de los congresistas contando con ponentes de reconocido prestigio a nivel internacional.

El comité organizador.

COMITÉS

  • Miguel Delgado Rodríguez – Universidad de Jaén. CIBERESP
  • Juan Miguel Martínez Galiano – Universidad de Jaén. CIBERESP
  • Martyna Kasper-Jędrzejewska – Opole University.
  • Antonio Hernández Martínez – Universidad de Casilla-La Mancha
  • Fidel María Hita Contreras – Universidad de Jaén
  • Maria da Conceição Pinto Moreira – Hospital de S. João de Oporto
  • Inés Gómez Acebo – Universidad de Cantabria. CIBERESP
  • Juan Gómez Salgado – Universidad de Huelva
  • Sandra Milena Hernández Zambrano -Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (Bogotá)
  • Julián Javier Rodríguez Almagro -Universidad de Castilla-La Mancha
  • Trinidad Dierssen Sotos – Universidad de Cantabria. CIBERESP
  • Khalid Saeed Khan – Universidad de Granada. CIBERESP
  • María Teresa Ramírez López – Universidad Complutense
  • Paula Nelas – Escola Superior de Saúde del Instituto Politécnico de Viseu
  • María Pérez Conchillo – Instituto Espill
  • Candelaria Colon Iriarte – Universidad de Cartagena (Colombia)
  • Juan Miguel Martínez Galiano – Universidad de Jaén. CIBERESP
  • María del Carmen Prado Laguna – Universidad de Castilla-La Mancha
  • Belen Gutiérrez Sánchez – Universidad de Jaén
  • José Gutiérrez Gascón – Universidad de Jaén
  • Nabil Benomar El Bakali – Universidad de Jaén
  • Sergio Martínez Vázquez – Universidad de Jaén
  • Rocio Adriana Peinado Molina – Universidad de Jaén
  • María Dolores Pozo Cano – Universidad de Granada
  • Cesar Hueso Montoro – Universidad de Granada. Ibs.Granada
  • Bruno Miguel Borges de Sousa Magalhães – Escola Superior de Saúde de Santa Maria de Oporto
  • María Luisa Grande Gascón – UNED
  • Arelys Falcón Hernández – Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
  • Naomi Cano Ibañez – Universidad de Granada. CIBERESP.  ibs. Granada

Concedido Reconocimiento de interés cientifico-sanitario por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucia Expte: 68/22

ORGANIZA

Cofinanciado por el Programa Operativo FEDER 2014-2020 y por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía (Código 1380358)

AUSPICIA Y AVALA

Grupo PAIDI CTS-435
Epidemiología, Medicina Preventiva y Cirugía

COLABORA

El congreso se celebrará el 23 y 24 de noviembre de forma presencial en Jaén y por retransmisión online

Conoce más sobre
el congreso